Última actualización: abril 20th, 2021 - 11:40 am

El cáncer en los perros

Última actualización: abril 20th, 2021 - 11:40 am

Es un momento muy duro, un momento en el que sientes un click en tu cabeza y te das cuenta que estás perdido. Cerca tuyo la persona en la que poner toda tu confianza, y también la que ha tenido que darte esa mala noticia. Una de las enfermedades mas duras, pero que gracias a los avances que se han realizado en la medicina los últimos años no es terminal.

Queremos ofreceros la información recogida en diferentes estudios veterinarios, de una forma simplificada, que os ayude a detectar la posibilidad de un cáncer en vuestra mascota y de responder preguntas que asaltaran vuestra cabeza creando una sensación de angustia que necesitaréis resolver.

¿Qué es el cáncer?

Cadena de AND vista con un microscópio
Cadena de AND vista con un microscópio

El cáncer es una acumulación de células que se reproducen de forma incontrolada en una determinada zona del organismo. Esta acumulación es debida a la alteración del ADN de esas células que las hacen multiplicarse sin control creando los tumores.

El origen de esta mutación genética no depende de un solo factor, y es que con la domesticación les introdujimos en nuestro estilo de vida. Y con nuestro estilo de vida también nuestros problemas: la polución, el sedentarismo, la alimentación o la selección de las diferentes razas que han hecho que el cáncer en nuestras mascotas haya crecido a lo largo de los años de una forma muy significativa.

¿Cómo podemos detectarlo?

Y es que la rápida detección por parte de un veterinario es un factor determinante tanto en la duración del tratamiento como en el resultado. Así que si detectamos alguna de estas anomalías en nuestra mascota lo aconsejable es acudir a nuestra clínica para que le vea el veterinario:

  • Inflamaciones anormales que se mantienen o crecen con el tiempo
  • Llagas o heridas que no terminan de curar
  • Pérdida de peso de forma repentina, o justo lo contrario, que nuestra mascota gane mucho peso en un periodo de tiempo muy corto.
  • La pérdida del apetito, que puede llegar a hacer que el animal no quiera comer
  • Sangrado en nariz, oídos o zona perianal
  • Dificultad al comer o tragar el alimento
  • Falta de energía cuando lo sacamos a hacer ejercicio
  • Diarreas o vómitos frecuentes
  • Dificultad al respira, orinar o defeca

¿Hay tratamiento para el cáncer canino?

Hoy en día se calcula que el cáncer es el culpable de un 47% de los fallecimientos en los perros (y el 32% en los gatos) y sigue aumentando desde hace 20 años.

Trabajo de laboratorio realizado por una veterinaria
Trabajo de laboratorio realizado por una veterinaria

Debido a la preocupación que causan estos datos, y gracias al enorme esfuerzo que están realizando los veterinarios oncólogos hoy en día disponemos de tratamientos que incluso aún no han llegado a los humanos.

Tanto ha sido el avance que ha culminado en la creación de la oncología comparada, que lleva nuevos tratamientos e investigaciones del mundo veterinario a las consultas de nuestros hospitales, haciendo a su vez avanzar la oncología humana (si quieres aprender más sobre la oncología comparada, revisa este artículo).

Además debemos contar que los efectos secundarios de tratar el cáncer es menos dañino para el animal que para los humanos.

¿Afecta igual el cáncer a todas las razas?

Como habíamos comentado uno de los factores que influyen en el cáncer canino es la genética, que ha sido alterada por los humanos, y que influye de una forma progresiva en los perros con pedigree.

Para que os hagáis una idea, ha sido tan grande la mutación que se ha hecho en los genes que hoy en día tiene más posibilidades de contraer un cáncer un Shih Tzu que un elefante. Tanto que gracias a un estudio realizado en 2013 en Estados Unidos se pudo saber que los perros de raza Golden Retriever tiene un 60% de probabilidad de padecer la enfermedad, y su esperanza de vida ha ido decreciendo en los últimos 20 años (Ver el estudio)

Gracias a los estudios que se han llevado a cabo, también sabemos que no todas las razas de perro tienen la misma probabilidad de sufrir los mismos tipos de cáncer. Por ejemplo los Golden Retriever manifiestan mas linfomas (que atacan al sistema linfático del organismo), mientras que los Dogo Alemán tienen más probabilidad de tener un osteosarcoma (un tumor en los huesos) (Ver el estudio).

¿Cómo se trata el cáncer en los perros?

Igual que en el caso de los humanos existen multitud de herramientas en manos de tu veterinario que puede usar para tratar a tu mascota.

El tratamiento como su duración siempre vendrá determinado por el tipo de cáncer que padezca el animal, en que estado de la enfermedad ha sido detectado, la edad y su estado de salud.

¿Cuánto tiempo estará conmigo?

Es una pregunta muy difícil de poder contestar hasta para tu propio veterinario, cada animal reacciona de una manera distinta al tratamiento y tu veterinario es el que debe evaluar su evolución, y marcar las pautas y cambios que haya que hacer en el tratamiento (si es que es lo recomendable).

El especialista podrá darte una idea aproximada, si bien hay tipos de cáncer que no tienen porqué ser mortales (cerca de la mitad hoy se curan), e incluso si el cáncer se genera cuando tu mascota es adulta puede que cuando se vaya sea de forma natural y no por culpa de la enfermedad.

Mascota siendo acariciada en una clínica veterinaria
Mascota siendo acariciada en una clínica veterinaria

Con este artículo os hemos querido responder de una idea muy básica algunas dudas y preguntas que podríais tener, desde luego muy lejos de la información que vuestro veterinario puede ofreceros (si por desgracia estáis vuestro perro esta en esta situación).

Pero siempre recordad que:

Seguir el tratamiento que proponga vuestro veterinario hará ganar calidad y tiempo de vida a vuestra mascota.


Referencias


0 0 votos
Califícanos
Suscríbete
¿Te notificamos sobre...
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios